Últimamente no dejo de escuchar hablar sobre el Déficit DAO  (Déficit de Diamino Oxidasa) que padece el 15% de la población (y muchos sin saberlo sin saberlo), y el caso es que es difícil que nos pidan en nuestros análisis la detección de dicho déficit, estando asociado a a patologías comunes como la migraña, trastornos gastrointestinales, la dermatitis, la fibromialgia e incluso el insomnio.

El déficit de diaminoxidasa (DAO) o intolerancia a la histamina, es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del cuerpo para metabolizar la histamina presente en algunos alimentos. Nuestro organismo produce una parte de la histamina que necesita y hay alimentos como los quesos, mariscos, embutidos, fresas o derivados de la soja que la proporcionan en abundancia.

En personas sanas, la histamina es metabolizada y eliminada básicamente por dos enzimas: la DAO (DiAmino Oxidasa) degrada la histamina y la HNMT (Histamina N- metiltransferesa) la inactiva.

migrañas

Imagen de shitterstock

El déficit de DAO no es una alergia, aunque los especialistas que suelen pedir análisis de esta enzima son los alergólogos. Suelen mandar un análisis de sangre en el que se detecta la concentración de esta enzima en ella. Si está por debajo de 40 HDU/ml es que hay un déficit.

Tratamiento del déficit DAO

Para tratar este síndrome se recomienda llevar una dieta rica en alimentos bajos en histamina,  y además normalmente algún suplemento-medicamento que reduzca este déficit hasta conseguir llevarlo a sus niveles normales.

Algunos de los efectos adversos que puede provocar el déficit de DAO son:

  • Migraña, cefaleas, resaca, mareo.
  • Hipotensión, hipertensión y arritmias.
  • Urticaria, piel atópica, psoriasis.
  • Congestión nasal, asma.
  • Síndrome del intestino irritable, estreñimiento, saciedad, dolor de estómago, vómitos.
  • Fibromialgia, dolores musculares.
  • Dolores osteopáticos.

Alimentos ricos en histamina

  • El alcohol: especialmente los fermentados como el vino y la cerveza.
  • Algunos pescados y carnes: especialmente los pescados ahumados o fermentados, los embutidos, jamones, carne de cerdo.
  • Enlatados o encurtidos: los fermentos en general, chucrut, salsa de soja, pepinillos en vinagre.
  • Lácteos y derivados: suero de leche, yogur y kéfir; quesos añejos: cheddar, gouda, suizo y parmesano.
  • Frutas: fresas y productos desecados.
  • Verduras: tomates y sus derivados, espinaca.
  • Legumbres: destacamos la soja, los cacahuetes y los garbanzos.
  • Otros característicos: chocolate, canela, trigo y los azúcares refinados.
  • Alimentos como los cítricos, papaya, nueces, clara de huevo, fresas y aditivos son, además, liberadores de histamina.
    alimentos ricos en calcio

Alimentos bajos en histamina

  • Legumbres que no sean garbanzos ni soja.
  • Leche vegetal que no sea de soja.
  • Algarroba  (puedes usarla como sustitutivo del chocolate, aunque no es lo mismo, claro)
  • Pan de quinoa, de arroz, de espelta o de trigo sarraceno.
  • Come pescado blanco fresco. Igualmente,  carne fresca de ternera, jabalí, conejo, pavo o pollo.
  • Estevia o miel, sustitutas del azúcar.
  • Frutas como la manzana, mango, pera, coco, granada, lichis, uva, sandía, melón, frutas del bosque, melocotónhigos que no sean secos, cerezas, nectarinas y albaricoque.
  • Beta-glucanos: presentes en las setas, algunos cereales y algas. Comiendo alimentos con beta-glucanos puedes reducir los síntomas de las alergias hasta un 28 % y en un 52 % su severidad.
  • Bromelaína: la enzima de la piña presente en el tallo tiene propiedades antinflamatorias y antihistamínicas.
  • Vitamina C: varios estudios han demostrado que la vitamina C puede bajar nuestros niveles de histamina en el plasma sanguíneo.
  • También es recomendable beber con frecuencia, para que los tejidos estén bien hidratados y la concentración de histamina sea menor.
    endibias y escarolas

Mejoría de la fibromialgia con suplementación DAO

La fibromialgia es una de las patologías derivadas del Déficit de DAO. Un 74,5% de los pacientes con fibromialgia tiene al menos un genotipo de alguna de las 4 variantes del gen que codifica para la enzima DAO (AOC1)*.  La suplementación oral con la enzima DAO antes de las comidas reduce algunos síntomas de la enfermedad.

Suplementación DAO para la mejora de la sintomatología

El Déficit de DAO es un trastorno metabólico que tiene origen en el intestino, es por eso que además del sector médico, también tiene cabida la industria alimentaria. En este sentido, se habla de uno de los retos del futuro del sector: ofrecer productos con niveles bajos de histamina y ofrecer alimentos más adecuados para personas con Déficit de DAO, como por ejemplo el uso directo de enzima DAO como ingrediente activo de los alimentos.

Los estudios citados se han expuesto en en el último Congreso Internacional del Déficit de DAO  donde se han mostrado los avances en términos de conocimientos e investigación respecto a la relación del Déficit de DAO con distintas patologías.

DAO en neonatos y TDAH

La mayoría de los bebés nacen con cantidades elevadas de DAO y que a medida que pasan los días la actividad enzimática se reduce, lo que podría resultar en una reducción continua que lleve a una permanencia del Déficit de DAO a lo largo de su vida. Estos resultados, complementan a la evidencia de que durante el embarazo se produce un aumento de la producción de la enzima DAO en la mayoría de las placentas a partir de la semana 12 de gestación para crear una barrera metabólica y evitar la entrada excesiva de histamina en el feto.

Por otro lado, se ha evidenciado que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), común en el neurodesarrollo infantil, tiene una alta relación con la reducción de la enzima DAO en los pacientes. La observación, llevada a cabo con más de 200 pacientes, ha concluido que la administración de suplementación DAO en niños y adultos con TDAH diagnosticado y, a la vez, con un Déficit de DAO, supone una importante mejora en los síntomas del trastorno mental.

*Esta conclusión se extrae de un estudio realizado en el Hospital Ruber Internacional de Madrid, perteneciente al grupo Quirónsalud, en el que se tomó una muestra de casi 100 mujeres con fibromialgia diagnosticada de entre 33 y 60 años de edad.

También te puede interesar: dietas saludables pero con energía suficiente